martes, 28 de diciembre de 2010

Paréntesis por Fiestas y nieve

No os preocupeis, estamos de vacaciones obligadas por temporal de nieve, volveremos pronto.
Felices Fiestas!

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Ales (I): Tour por el Reino Unido


En esta nueva entrega inicio una serie de cinco artículos, en los que os hablaré de las cervezas tipo Ale o de fermentación alta. Se llaman así porque la fermentación se produce a temperaturas más altas en comparación a las Lager (18-26ºC). A estas temperaturas, la fermentación es mucho más rápida y la levadura le proporciona mucho más cuerpo y aromas afrutados al producto final. El toque amargo que equilibra la dulzura de las Ales es como no, el lúpulo, que tendrá más o menos protagonismo según el elaborador. Por la gran gama de aromas que poseen, suelen servirse a una temperatura un poco más alta  (8-14ºC), para poderlos apreciar al máximo. De ahí el tópico que dice que los ingleses (los más aficionados a las Ales) beben la cerveza tibia.

Este tipo de cervezas son las históricamente más antiguas (y dentro de éstas, las de fermentación espontánea, o lámbicas, de las que hablaré en el último post). El término moderno Ale, proviene del Inglés antiguo alu o ealu y comparte la misma raiz del Sajón antiguo (alo) o del nórdico (öl). Originalmente describía una bebida fermentada sin lúpulo, en la que se le añadía una mezcla de hierbas y especias para dar amargor y mejorar la conservación.

Como hay tantos tipos, empezaremos hablando  por las que se elaboran en Reino Unido.

Algunas Mild Ales: Coopers (Australia), Highgate Dark Mild (UK).
  
Mild Ale. Originadas en Gran Bretaña en el siglo XVII, se denominaban así las cervezas jóvenes y sin madurar. En la actualidad son las más suaves y suelen tener poca graduación alcohólica.

Pale Ales: Old Specken Hen (Pale Ale, UK), Hobgoblin (Bitter, UK), Murphy's (Irish Red, Irlanda), Fullers 1845 (Strong Ale, UK), McEwan's (Scotch Ale, UK).

Pale Ale. Es uno de los subgrupos más grandes y extendidos de las Ales. El término aparece en el siglo XVIII para denominar las cervezas elaboradas con malta levemente tostada con coque. En la actualidad hay muchos tipos de Pale Ales, algunas más suaves (como la Irish Red, o la Bitter) y otras más fuertes (como la Strong Ale o la Scotch Ale).

IPAs: Deuchars (UK), Stone (Bélgica), Sierra Nevada Torpedo (USA).

El subgrupo más extendido de las Pale Ale son las India Pale Ale (IPA). En un principio se denominaron así las Pale Ales que se exportaban del Reino Unido a la India (recordemos que era una colonia) durante el siglo XIX. Como tenía que sufrir un largo viaje, le aumentaban la graduación alcohólica y la proporción de lúpulo, por sus propiedades conservantes. A mitad de siglo, la IPA ganó popularidad en Inglaterra y hoy en día es el grupo más importante de Ales.

Brown Ales: Newcastle Brown Ale (UK), Wicked Ale (USA).

Brown Ale. Otro tipo de Ale elaborada con malta más tostada. Al usarse este tipo de malta, tanto en olor como en gusto priman los tostados, caramelo y chocolate.

El hecho que estos tipos de cerveza se originaran en Reino Unido no quiere decir que solo se elaboren en esa zona. También se elaboran en regiones de Bélgica, Holanda y sobretodo en USA. En Norteamérica, siendo culturalmente herederos de los británicos, tienen mayoritariamente los mismos tipos de Ale, en algunos les añade el prefijo American, y tiendes a ser más alcohólicas y con más lúpulo.

Para no hacer demasiado largo este post, en el próximo continuaré hablando de las Ales británicas de la gama más alcohólica: las Porter, las Stout y las Barley Wine.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Lo mejor y lo peor del avión

Lo mejor y lo peor
En el avión de camino a USA tuve la oportunidad de ver dos películas que tenía pendientes. La primera, Get Low, fue una agradable sorpresa. Ya había perdido la esperanza de verla, puesto que aunque en el resto del mundo se estrenó a mediados de 2010, en España no hay visos de que quieran hacerlo.

La segunda, The Expendables, ha sido una tortura tan infernal que hacía que el dolor de nalgas después de 7 horas en la misma posición pareciera un paseo por las nubes.

The Expendables, escrita, dirigida y protagonizada por Sylvester Stallone. Con los actores más duros del cine de acción: Jason Statham, Jet Li, Dolph Lundgren, Eric Roberts (como el malo malísimo), y con cameos de Bruce Willis, Mickey Rourke y Arnold Schwartzenegger. Me habían vendido que era un homenaje a las películas de acción de los 80, y aunque no soy un fan especial de este género, esperaba que el tono general de la película fuera irónico, con guiños aquí y allá y escenas tan exageradas que fueran graciosas, algo más tipo "True Lies". Por el contrario el Sr. Stallone (a parte de pasear su careto hiperestirado y sus labios recauchutados) nos presenta una cinta que intenta ser seria, y no pasa de mediocre, con un guión pésimo y una historia poco creible, aburrida y predecible (más de lo normal). Esperaba pasar el rato y resultó hacérseme interminable.



Por el contrario encontré una pequeña perla, nada pretenciosa, dirigida por Aaron Schneider, y protagonizada por un colosal Robert Duvall, Bill Murray y Lucas Black. La película está inspirada en un hecho real sucedido en los años 30 en un pequeño pueblo de USA. La historia gira alrededor de Felix Bush (Duvall), un viejo gruñón que se ha pasado los últimos 40 años sin contacto humano. Un día decide contratar una empresa de pompas fúnebres para organizar su propio funeral, una fiesta a la que todo el mundo está invitado, y a la que él asistirá en vida.  Bill Murray, que interpreta al amo de la funerária, añade el toque cínico y gracioso a la situación. Una tragicomedia sencilla y sin pretensiones, que nos permite gozar de la interpretación de Duvall, papel por el cual ganó un premio de Hollywood.

sábado, 4 de diciembre de 2010

La perla del Danubio: Budapest

Hoy he pensado en hablar de un viaje que hicimos este año a una ciudad preciosa, Budapest, para quienes no sepan nada de ella, intentaré hablarles de lo más relevante o por lo menos lo que logramos conocer en los días que estuvimos.

Danubio, con Pest a la derecha y Buda a la izquierda


Budapest es la capital de Hungría, llamada también la Perla del Danubio, originalmente se formo con la unión de las dos antiguas ciudades Buda y Pest, situadas a ambos lados del río.

Aquincum

-----Un poco de historia:
La fundación de la ciudad se remonta a los  asentamientos de las tribus celtas, hasta la conquista de los romanos en el año 89 d.C., quienes fundaron  la ciudad de Aquincum. Más tarde en el año 896 llegaron las 7 tribus magiares quienes fundaron las ciudades de Óbuda, Buda y Pest. En 1526 fue conquistada por los Turcos. Posteriormente fue reconquistada por los Habsburgo y no fue hasta 1893 que Buda y Pest fueron unidas por el imperio Austrohúngaro, fue considerada la ciudad más importante para el imperio después de Viena.

Tribus magiares

Tras la primera guerra mundial, Hungría perdió bastante territorio, finalmente se separó  de Austria y se estableció como el Estado independiente de Hungría. Cuando estaba estabilizándose con una población de 1 millón de habitantes, llegó la Segunda Guerra Mundial, fue bombardeada por los aliados y cercada por los rusos. Cuando terminó la guerra fueron ocupados por éstos últimos, a quienes hasta nuestros días no se les tiene un especial afecto en Hungria en general y en Budapest en particular. Debido a esta ocupación, 1945 a 1956, la población disminuyó notablemente debido al gobierno comunista implantado por los soviéticos, que se caracterizó por ser uno de los más represivos de Europa, además de los innumerables abusos a los que sometieron a su población.
----Fin de historia

Después de este resumen histórico, pasemos a temas más ligeros. En este primer post hablaré de la ciudad de Pest, que se encuentra en el margen derecho del Danubio.


Budapest está dividida en 23 distritos, los distritos V, VI y VII  pertenecen a Pest y son lo que podríamos considerar el centro histórico, donde se encuentra el Parlamento.

Parlamento (1885)
Llama la atención, que solo la cara que se ve desde el Danubio está limpia, mientras que el resto del parlamento tiene un color oscuro por el paso del tiempo, la contaminación y los bombardeos de la guerra.

Ópera de Budapest, rivalizando en su época con la Ópera de Viena.

Ópera (1884)

Desde 1886 (con interrupción durante la Guerra), se realiza el Baile de la Ópera de Budapest, donde  se hace gala de los mejores trajes y obviamente se baila Vals, participan las familias más aristocráticas de la ciudad, sobre todo los empresarios y políticos destacados.

Avenida Andrássy, la zona más cara de la ciudad, llena de tiendas de renombre, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2002.

Avenida Andrassy (1882)
Váci Utca
 Váci Utca (Calle Váci), otra de las calles más emblemáticas de la ciudad, es mucho más pintoresca que la anterior ya que es peatonal, está llena de tiendas de recuerdos, cafeterías y pequeños comercios. Termina en una plaza con un mercado artesanal muy bonito.


Mercado artesanal. Este grupo de gente con trajes típicos, apareció de la nada, tocando la gaita y cantando. Mientras nosotros comprábamos Tokaj y Palinka (vino y aguardiente).









Sinagoga de la calle Dohány la más grande de Europa y la segunda más grande del mundo después de la de Israel.
Sinagoga 1854
Basílica de San Esteban. Es como la catedral de la ciudad, guarda como reliquia la mano derecha momificada de San Esteban. Su cúpula tuvo que ser demolida debido a una tormenta, por lo que tardó en ser terminada más de 54 años. Esta cúpula de 96 metros de altura, se ve casi desde cualquier lugar de Budapest, dicen que la cruz que lleva está torcida y si te fijas bien, parece que tienen razón:

Basílica de San Esteban 1851
El metro de Budapest es el más antiguo de la Europa continental, comenzado a construir en 1894, coincidiendo con el milenio de la conquista de las 7 tribus magiares. Su Linea 1 es patrimonio de la Humanidad desde el 2002. El metro está bastante bien, lo difícil se hace cuando tienes que comprar el billete, primero porque no entiendes nada y porque en general no te entienden y te ponen cara de pocos amigos. Luego no hay maquinas para pasar el ticket sino unos ¨gorilas de metro¨ que te revisan el billete 3 veces y da la impresión que si lo tienes mal podría pasarte algo muy malo.

Estación de metro
Como se puede ver, Budapest es más que solo lugares pintorescos, tiene mucha historia, mucho que ver y cuando estás ahí mucho que asimilar. Por eso dividiré este Post en 2, el próximo será sobre la otra parte de Budapest, Buda y nuestra experiencia con los famosos baños termales de la ciudad.

martes, 30 de noviembre de 2010

Lager no es lo mismo que Pilsener

Hoy nos ocuparemos de la variedad de cervezas de aparición más moderna, la cerveza Lager, o de fermentación baja. Se llama así  porque la fermentación se produce a temperaturas relativamente bajas (2-10ºC). Por eso, aunque hace varios siglos que existe, no tuvo su boom de popularidad hasta que aparecieron los métodos artificiales de enfriamiento, con la revolución industrial a finales del siglo XIX.

La cerveza Lager tiene su origen en Bavaria entre los siglos XVII y XVIII, donde algunos cerveceros usaban cuevas para almacenar (en alemán lagern) la cerveza. Durante siglos, estos cerveceros desarrollaron variedades especiales de levadura que permitían la fermentación a esas temperaturas. La receta poco a poco se expandió y en la ciudad de Pilsen (en la actual Chequia), un cervecero llamado Josef Groll mejoró la receta y el método de elaboración, produciendo en 1842 la archiconocida Pilsener. Esta cerveza, más dorada, tuvo mucho éxito y el método se expandió por toda Europa y el Mundo. Ahora es uno de los tipos de cerveza más consumidos.

Pilsner Urquell, la original.

En las Lager, al ser fermentadas a bajas temperaturas mayor tiempo, el carácter y aromas de la levadura no se transmiten tanto al producto final, al contrario de las de fermentación alta. Estas cervezas juegan con el equilibrio entre los aromas de la malta y del cereal en contraposición con el amargo del lúpulo. Al no tener tantos aromas, las mejores temperaturas para servirlas son 4-6ºC.

Podemos clasificar las cervezas Lager en dos grandes familias:

Algunas Lager pálidas: Löwenbräu (Alemania), Heineken (Holanda), Yuengling (USA)

Las pálidas, Pale Lager (inglés) o Helles (alemán): son las típicas cervezas doradas que casi todos nos tomamos cuando vamos al bar. Suelen tener un 4-5% de alcohol. La cerveza tipo Pilsener es el ejemplo más típico. Tenemos que recordar que Pilsener es un método de elaboración de la cerveza Lager. Muchas cervezas de muchos países ponen en la etiqueta "tipo Pilsen", pero puede ser o no verdad que usen ese método exacto. Todo es cuestión de márketing (otra vez).

Algunas Lager oscuras: Budvar negra (Chequia), Fleinsburger (Alemania), Negra Modelo (México)

Las oscuras, Dark Lager (inglés) o Dunkel (alemán): son las cervezas en las que se usa una malta más tostada. Hay que desmentir la creencia común de que las cervezas más oscuras tienen más graduación alcohólica, no tiene por qué ser verdad, el grado alcohólico de una cerveza no depende del grado de tueste de la malta.

Independientemente de si es pálida u oscura, hay otras variedades de Lager que merecen la pena mencionarse. Estas variedades aparecen sobretodo en Alemania, donde con la restricción de la Ley de Pureza que expliqué en el post anterior, tuvieron que ingeniárselas para producir más tipos con la misma materia prima.


Otras variedades: Schlenkerla (Ahumada), Ayinger Celebrator (Doppelbock), Aventinus (Eisbock)

Así tenemos por ejemplo las Rauchbier o cerveza ahumada: la elaboración pasa por un ahumando de la malta, que traspasa este carácter al producto final. Otras variedades son las de alta graduación alcohólica. Si la cerveza tiene más de 6% de alcohol, es de tipo Bock (Atención, la Bock Damm NO es tipo Bock, ya que tiene 4.5% de alcohol, el nombre es por márketing). Si la cerveza tiene 8% o más se trata de una Doppelbock y si tiene 10% o más es una Eisbock.


Siempre había considerado las Lager (y en concreto las de tipo Pilsen que conocemos) las cervezas más aburridas. Y en cierto sentido es cierto, porque son las que con menos aromas y sabores juegan. Pero he visto que el problema no es tanto del tipo de cerveza sino de los elaboradores. Si escapas de las Estrellas y las SanMiguel, etc. puedes encontrar Lager y Pilsener realmente deliciosas!

domingo, 28 de noviembre de 2010

Restaurante Etíope en Barcelona: Abissinia

Hace algunos años que conocemos el restaurante etíope Abissinia, se abrió en Gràcia pero hoy ya existe el segundo en el barrio de Sants, llamado Addis Abeba.

Mesas tradicionales
Qué llama la atención de un restaurante como este?, en una sola palabra Todo, la comida es diferente a cualquier otra, muy especiada pero sin parecerse a la India y se come solo con la mano la derecha, en una mesa hecha de mimbre que parece una canasta.

Injera y Wat
La comida en Etiopía se comparte con los amigos y la familia, pero no de la forma que pensamos, es más cercano aún, comen todos con la mano derecha del mismo plato, se coge un poco de injera, un pan esponjoso parecido a un crep, y se coge un poco de los diferentes wat: estofados de carne y de vegetales, ensaladas, patatas, todo especiado con berbere y mitmita. Estos condimentos son la mezcla de otros, como ajies, cardamomo, comino, canela, clavo de olor, jengibre y sal. Son condimentos picantes, pero puedes pedir que no lo hagan picante y el sabor no se pierde.

Berbere

Además de la excelente comida, el personal es espectacular, el etiope se caracteriza por ser un buen anfitrión,  de gran corazón y como decía Pepe Rubianes con una gran sonrisa.  El restaurante está decorado con cosas típicas de Etiopía traídas especialmente desde allá, y hasta la música es etíope. Un ejemplo es el  buen jazz que se escucha, como el de Mulatu Astatske.

Hasta he encontrado algo de mi  país, los zumos de guayaba, que están riquísimos. Pero  también puedes pedir el típico vino de miel etíope.

Otra cosa interesante es el café, algunos días hacen la ceremonia del café típica en Etiopía, queman incienso y lo preparan de una manera muy tradicional: tuestan los granos, los muelen y los hierven delante de todos en una jarra llamada jebena, el sabor es fuerte y muy bueno. 

Jebena

Para quienes quieran visitar estos restaurantes en Barcelona, muy recomendados, aquí os dejo las direcciones:

Restaurante Abissínia
Calle Torrent de les flors 55,barrio de Gràcia. Teléfono: 932130785

Restaurante Addis Abeba
Calle Vallespir 44, barrio de Sants. Teléfono: 936106667



jueves, 25 de noviembre de 2010

Carcassonne, o ¡quita ese meeple de ahí!


Hoy os hablaré de otro juego de nuestra ludoteca. Se trata de Carcassonne, el juego diseñado por Klaus-Jürgen Wrede publicado originalmente en alemán en el 2000 y que ganó el Spiel des Jahres en 2001.


Es un juego basado en la colocación de baldosas de terreno que representan un paisaje medieval, con ciudades fortificadas, caminos y monasterios. Los jugadores por turnos sacan baldosas al azar y las tienen que ir colocando en el tablero para que forme continuidad con el paisaje ya creado. Además pueden también colocar en esa baldosa uno de sus 7 "seguidores" o en este juego meeples. Pueden colocar los meeples en cuatro ubicaciones diferentes. Si lo colocan en un camino, se convierte en bandolero, si lo coloca en una ciudad se convierte en caballero, si lo coloca en un monasterio se convierte en monje y si lo coloca en las regiones de hierba, son granjeros. Cuando se coloca un meeple, el jugador reclama la propiedad de esa construcción y gana puntos por ello.


Hay que tener en cuenta que no se puede colocar un meeple en una estructura que haya sido reclamada por otro meeple (tanto si es suyo como de otro jugador), pero con estrategia un jugador puede "colarse" en estructuras de otro y robarle puntos. Por ejemplo el jugador Verde tiene un camino y el Amarillo quiere colarse, lo único que tiene que hacer es colocarse en un camino separado no reclamado y posteriormente unir los dos caminos con la baldosa adecuada. Ésto también sucede con las ciudades y las granjas.


La estrategia del juego se basa en saber colocar los seguidores sacando el mayor partido, robar puntos a los otros jugadores y tener siempre presente que algunos meeples se pueden recuperar del tablero (p.ej. cuando se cierra una ciudad) pero otros se dejan hasta el final de la partida (p.ej. granjeros). ¡Puede ser muy peligroso quedarse sin meeples para colocar a mitad de la partida! ¡Y la baldosa que necesitas desesperadamente siempre la saca otro jugador! La partida finaliza cuando se pone la última baldosa, en ese momento se recuentan los puntos y gana el que más tenga.

El juego, con su mecánica sencilla, tiene un componente estratégico importante y la malicia de algunos jugadores puede crear algún que otro conflicto. Como el "Colonos de Catán" del que ya hablé en otro post, es un juego ligero que promueve la interacción entre los jugadores y otra buena opción para entrar en el mundo de los juegos de mesa.

Carcassonne es para 2 a 5 jugadores. En éxito del juego ha propiciado que aparezcan un montón de expansiones, una para jugar 6 jugadores y todas añaden elementos al juego y nuevas baldosas. Hasta hay expansiones con torres, dragones, princesas y catapultas. La partida dura entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la pericia y la mala baba de los jugadores. Como se va creando el paisaje al azar, las partidas nunca son iguales, y eso le da gran rejugabilidad.

En conclusión, yo lo recomendaría a aquellos que quieren conocer el mundillo. Es un buen juego para toda la familia pero sigue siendo lo suficientemente estratégico como para hacerle salir humo de las orejas al más experimentado.

martes, 23 de noviembre de 2010

Scott Pilgrim vs. the World

Pues en mi último cumpleaños mi regalo fue un Kindle. Para los que no lo sepan, un lector de ebooks. Y hay que decir que verdaderamente me ha cambiado la vida, una gozada, vamos. Recientemente he descubierto que el Kindle acepta formatos de cómic, la repanocha. Así que hoy os voy a hablar del último cómic que me he leído, y de la peli que han hecho basándose en él.


Scott Pilgrim es una novela gráfica publicada en 6 volúmenes, desde 2004 hasta éste año que se ha publicado la conclusión de la historia. El creador de esta serie en Brian Lee O'Malley, dibujante canadiense que se ha encargado tanto del guión como de los dibujos.


Scott Pilgrim es un veinteañero bastante vago que vive en Toronto y toca el bajo en un grupo amateur de "garage punk" llamado "Sex Bob-Omb". Empiezan sus andanzas cuando le cuenta a sus amigos que sale con una chica de instituto, pero pronto conocerá a Ramona Flowers, una chica un tanto singular. Scott no para hasta conseguir salir con ella pero para poder conquistar su corazón, tendrá que derrotar a sus siete malvados ex-novios con poderes místicos. Durante el resto de la obra se van desarrollando diversas subtramas, sobretodo relacionadas con el hecho de madurar, dejar atrás las irresponsabilidades de la adolescencia y altibajos de la banda; mediante flashbacks iremos viendo episodios del pasado de los protagonistas principales. En cada volumen, Scott se tendrá que enfrentar a uno de los ex-novios malvados de Ramona.



El estilo de O'Malley es parecido al manga. La historia, entre trágica y humorística, está plagada referencias musicales; tiene muchos toques de cómics de superhéroes, luchas de artes marciales y algo que me ha gustado mucho: ambientación como de videojuego antiguo (de esos que jugábamos en los 80).

La verdad ha sido una sorpresa agradable, me ha tenido enganchado durante toda la historia y tiene casi de todo: buenos diálogos, historias de amor y desamor, poderes místicos, duelos a muerte y mucho humor.


Este cómic lo he conocido a partir de la película que recientemente se ha estrenado en España "Scott Pilgrim vs. the World", dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Michael Cera y Mary Elizabeth Winstead. Habiéndome leído los cómics, creo que es una buena adaptación, han respetado mucho el origen "comiquero" con las luchas y esos toques de videojuego, mejorando la mezcla con la posibilidad de oír la música de la banda que gana gran protagonismo en el film. Lo que criticaría es que para condensar los 6 volúmenes han tenido que cambiar un poco la historia. También han acentuado el carácter de los personajes, y a mi que me perdonen, pero Cera no da el tipo para el papel (además de no ser buen actor). En resumen, el cómic es muy bueno, pero si os da pereza siempre podéis ver la peli, que sin ser muy buena, es entretenida y la banda sonora es pegadiza.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Hay vida (y birra) más allá de la Estrella (II)


Continuamos con el tema de la cerveza. Lo siguiente y más básico que nos podemos preguntar es: ¿de qué está hecha la cerveza? A algunos os parecerá una pregunta estúpida pero en el curso me he dado cuenta de que mucha gente realmente no lo sabe.

Los componentes principales incluyen pero no se limitan a cuatro elementos básicos:

Agua: El líquido elemento esencial, que hace de matriz de la reacción de fermentación.

Malta: La malta no es mas que cebada germinada. Por qué se germina la cebada? Para explicar esto hay que saber dos cosas fundamentales y obvias: 1.- que el sustrato necesario para la fermentación son los azúcares; y 2.- que la cebada es una semilla.

Malta de cebada

Las semillas de cualquier planta poseen reservas energéticas para que la planta se pueda desarrollar hasta el punto que pueda producir su propia energía (mediante fotosíntesis). Las reservas de energía de la cebada (como la de todos los cereales) es el almidón, que no es más que un polisacárido compuesto por moléculas de glucosa (azúcar energético). Para obtener la glucosa se tienen que romper las cadenas de almidón. Aprovechamos la germinación de la cebada para que ésta rompa el almidón y obtener la glucosa para la fermentación.

Molécula de amilopectina, componente del almidón.

Con el mismo fin, antiguamente se usaba otro proceso en la elaboración de la bebida tradicional Boliviana, la Chicha (fermentado de maíz). En este caso aprovechaban las enzimas que cortan el almidón (amilasas) presentes en la saliva. Correcto, lo habéis adivinado. Los elaboradores se reunían para masticar maíz y escupirlo en un barril.

Para el malteado de la cebada, se humedece para que germine. Para parar este proceso (no nos interesa que salgan plantas) se tuesta la malta. El grado de tostado de la malta proporciona el color a la cerveza, es decir, las cervezas negras provienen de maltas muy tostadas y viceversa. 

La malta tostada y triturada se mezcla con el agua para que los azúcares se disuelvan.

Lúpulo (Humulus lupulus): Es una planta trepadora de la familia de las Cannabáceas. Se usa la flor hembra sin fecundar. Este ingrediente se añade como saborizante y sobretodo como conservante. El lúpulo contiene antioxidantes y conservantes naturales, que hacen que las cualidades de la cerveza duren más tiempo, además de darle el amargo característico. Se usan diferentes variedades de lúpulo, algunas que aportan más amargor, otras que aportan más aromas y sabor...

Humulus lupulus
Levadura (Saccharomyces cerevisiae): Organismos microscópicos unicelulares del reino de los hongos, capaces de fermentar los azúcares produciendo etanol y CO2. Cada fabricante usa sus variedades, que añaden características únicas al producto.

Saccharomyces cerevisiae
 Digo que no se limitan a estos ingredientes porque se le pueden añadir más. Para ello me viene de perlas hablar de la 

Ley de Pureza o Reinheitsgebot. Esta ley fue promulgada en Baviera en 1516 por el Duque Guillermo IV y es la primera regulación alimentaria de la historia. En resumen, dice que la cerveza sólo se puede elaborar con malta de cebada, lúpulo y agua (evidentemente no incluye la levadura, que no se descubrió hasta 1880). Esta ley pretendía regular la elaboración y venta de cerveza pero en realidad el motivo oculto era que el Duque tenía el monopolio absoluto de la cebada, obligando a los elaboradores a comprarle a él en vez de elaborarla con trigo o centeno. Qué avispado el colega. Hoy en día esta ley no es vigente, pero se usa mucho como márketing (fijáos en muchas etiquetas de cervezas).

Ley de Pureza Alemana

Esta ley solo se aplicó a lo que hoy es Alemania, por tanto cervezas de otras zonas no tenían por qué seguirla. Por eso existe la cerveza elaborada con trigo (tiene máximo un 30% de trigo, el resto es cebada). En Bélgica sobretodo, se elaboran cervezas a las que se le añaden especias como el coriandro o el clavo de olor, así como también otras maceradas con frutas. Vamos a hablar de ellas en próximos capítulos.

Aquí termina la introducción al mundillo. En próximos posts iremos analizando las diferentes familias de cervezas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Ecosfera: un mundo en una bola de cristal

Hace ya casi un año mi regalo de cumpleaños fue una Ecosfera, todavía la tengo bien y los crustáceos (una especie de gambitas o camarones) siguen creciendo y comiendo sin parar.

Que es una Ecosfera?, para quienes no estén familiarizados con el concepto aquí viene una explicación sencilla: Es un ecosistema cerrado, un mundo en miniatura.

Es una bola de cristal casi llena de agua marina filtrada, donde viven unos crustáceos colorados, además de algas microscópicas, bacterias, gravilla en el fondo y una gorgonia muerta que sirve como sustrato para las gambitas.



Solo necesita una fuente de luz natural o artificial para mantener el ciclo biológico. Al ser un sistema cerrado no necesita que lo alimentes, es autosostenible.

El ciclo biológico es el siguiente:
La luz, junto con el dióxido de carbono del agua, permiten que las algas produzcan oxígeno. Los crustáceos respiran el oxígeno del agua y se nutren de las algas y las bacterias. Las bacterias transforman  los deshechos  de los crustáceos en nutrientes para las algas. Los crustáceos y las bacterias también producen dióxido de carbono que utilizan las algas para producir oxígeno.Y así se cierra el ciclo y vuelve a comenzar.

Ciclo biológico de la Ecosfera

La temperatura también juega un papel importante para la sostenibilidad de la Ecosfera. En verano pusimos aire acondicionado en la sala y la ráfaga de aire le llegaba directamente, lo que hizo que el agua se enfriara mucho y los crustáceos se estresaran, cuando me di cuenta estaban todos transparentes e inmóviles, pobres, casi acabo con mi ecosfera.

Otro problema que he tenido es la luz que recibe, no puedo controlar el sobrecrecimiento de algas y aunque por fuera lleva un imán para limpiar el cristal no he logrado reducirlas. La ecosfera tiene un promedio de vida de 2 a 5 años (hasta ahora no se ha logrado que los crustáceos se reproduzcan, por lo que cuando estos mueran será el fin del ciclo biológico).

El invento de esta Ecosfera se basa en estudios realizados por la NASA, que queria encontrar un entorno autosuficiente para una tripulación, que produjera alimentos y oxigeno, así como que mantuviera el agua y aire limpio y reutilizable.
Otro ejemplo de estudios al respecto, es lo que pasó con el proyecto Biosfera 2 (ver también BIOS-3), que buscaba evaluar el funcionamiento de una biosfera cerrada, para futuras colonizaciones espaciales.

Proyecto Biosfera 2

Este proyecto realizado en Arizona (USA) comenzó en 1985, tuvo varias misiones donde se pretendía mantener a varias personas en un ecosistema artificial autosuficiente, que lograra generara su propio alimento y reciclar sus residuos. El experimento no consiguio autosostenerse, por varios problemas surgidos en las distintas misiones (que darían material para unas cuantas películas y el estudio para unas cuantas tesis sobre la psiquis humana). Fue transferida a la universidad de Columbia y finalmente en el 2007 fue vendida a una compañia por 50 millones de dolares.

El concepto de un ecosistema artificial autosostenible me parece interesante, quizás esta Ecosfera que hoy es un adorno para nuestras casas y proyectos ambiciosos como Biósfera 2, son los primeros pasos de lo que será la tecnología del futuro. No creo que nosotros logremos saber si los resultados obtenidos con las investigaciones en este campo, se utilizarán en el futuro para viajes al espacio o servirán para colonizar otros planetas, o quizás, siendo catástrofista, será la forma en la que los humanos podrán seguir viviendo en el futuro en nuestra propia Tierra.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Hay vida (y birra) más allá de la Estrella (I)

La cerveza es una bebida muy popular que a todos (o casi todos) nos gusta. Yo empecé a disfrutarla de verdad cuando fui a visitar a mi amigo Miquel a Alemania. Él me descubrió las variedades locales, tan diferentes a lo que estábamos acostumbrados en Barcelona.

El mundo del vino es más conocido por estas latitudes y aunque hay muchas variedades de uvas, hay tres grandes tipos de vino: blanco, tinto y rosado. El mundo de la cervezas en cambio, es bastante poco conocido, también tiene familias, subfamilias según el tipo de materia prima, según el tipo de fermentación... En fin, un mundo de posibilidades para nuestras papilas gustativas.



Así pues, solo por amor al conocimiento, afán informativo y sin ánimo de buscar reconocimiento, altruistamente me he apuntado a un taller de cata de cervezas. Por vosotros, para que con la sabiduría que os transmito lleguéis a ser mejores personas. No me lo agradezcáis.

Con este post introductorio, empezaré una serie de artículos sobre las grandes familias de cerveza y sus características.

Para empezar, un poco de historia. Espero no hacerme pesado.

Las primeras referencias históricas de la producción de cerveza se encuentran hace alrededor de 5000 años en Egipto. En la Mesopotamia antigua, hacia el 2500 a.C. ya encontramos tablas de arcilla indicando la existencia de la bebida e incluso alguna receta. Durante la prehistoria fue una bebida muy apreciada por los pueblos de Centroeuropa y el noreste de África, y su producción se extendió por el norte de Europa. De hecho la palabra "cerveza" viene del latín cerevisia que a su vez viene de una raíz celta, indicando que los romanos adquirieron el conocimiento de los celtas del norte.

Receta de cerveza (2050 a.C.), encontrada en Iraq (antigua Sumeria).

En la Edad Media, con la cristianización del imperio Romano, en el sur de Europa prevaleció el vino, mientras que en el norte, donde  el clima no permitía cultivar viña, era más común la cerveza. En España, la tradición cervecera está ausente hasta el siglo XVI en el que Carlos I de España y V de Alemania (un Habsburgo) impulsó su elaboración en el Monasterio de Yuste (de donde ha continuado la tradición).



Con el paso del tiempo, fueron apareciendo nuevas variedades de cerveza y con la revolución industrial y la posibilidad de enfriar artificialmente, se impulsó en gran medida un tipo concreto de cerveza, que es de lejos el más consumido en la actualidad.

Y ahora al tema: Las cervezas se clasifican según el tipo de fermentación en dos grandes familias. Tipo Ale, o de alta fermentación: son históricamente las más antiguas, ya que la fermentación se produce a una temperatura entre 15 y 23ºC. Tipo Lager (Alemán para almacenar), o de baja fermentación, que fermentan a temperaturas entre 7 y 12ºC. 

Cerveza Ale y cerveza Lager


En sucesivos posts voy a hablar de estas familias y sus estilos principales. De momento aquí os dejo un gráfico que he encontrado con los tipos de cerveza, merece la pena echarle un vistazo.



To be continued...