martes, 20 de diciembre de 2011

Trailer The Dark Knight Rises



Ya tenemos aquí el primer trailer de la esperada película que concluirá la trilogía más oscura del "Cruzado Enmascarado", dirigida, como no, por Christopher Nolan.



domingo, 18 de diciembre de 2011

The Artist


Ayer fui a ver la película recién estrenada The Artist y se me hace inevitable hablar de ella.  El film ya viene bastante recomendado, con varios premios en festivales independientes y el premio de la audiencia a la mejor película en el festival de San Sebastián.


La premisa de la historia es bastante sencilla y lineal. George Valentine (Jean Dujardin) es un exitoso actor de cine mudo en el Hollywood de los años 20, pero  la llegada del cine sonoro marca el final de su carrera y lo lleva a caer en el olvido. A su vez, la joven Peppy Miller (Bérénice Bejo), que él conoció casualmente y metió en la industria del cine, empieza a ser propulsada en su carrera.


Lo realmente sorprendente de la película no es que se haya filmado en blanco y negro, sino que se trata efectivamente de una película muda, filmada imitando la técnica y el estilo de los años 20 Hollywoodienses, proyectada en 4/3, con títulos de crédito de la época, la banda sonora y con intertítulos, esos planos con letras que nos ayudaban a saber qué dicen los personajes. Podéis pensar que hoy en día, una película de 2 horas filmada con este estilo va a aburrir a la audiencia. Nada más lejos de la verdad, no se trata de un film experimental para gafapastas sino una película comercial para todos los públicos. Con la expresividad de los actores principales y los guiños de humor, claramente más actuales, nos atrapa completamente.

La película es francesa, pero como no está atada al idioma hablado el elenco ha sido completado magistralmente con actores como John Goodman o Malcolm McDowell.


Es la película más sorprendente que he visto este año y sin duda una de las mejores, sinceramente espero que consiga todos los premios que se merece. Os dejo con el trailer y con la firme recomendación de que la vayáis a ver.



jueves, 17 de noviembre de 2011

Tournay, urbanismo medieval


Hoy quiero hablar del nuevo juego de Xavier Georges, una de mis adquisiciones en la feria de juegos de Essen, el pasado Octubre. Fue una de las novedades esperadas de este año, dado el éxito que han tenido otros juegos de este diseñador, como Troyes o Carson City.

Tournay nos traslada a la ciudad del mismo nombre, situada en Bélgica muy cerca de la frontera con Francia. Fundada por los romanos, ha cambiado de dominio en varias ocasiones, con una historia turbulenta. El juego nos invita a ayudar en la reconstrucción de la ciudad después de una invasión normanda en 881. Aunque la mecánica es de worker placement, carece casi por completo de tablero y básicamente es un juego de cartas. Cada jugador deberá construir su distrito de la ciudad y el que obtenga más puntos de prestigio ganará la partida.

Los mazos de cartas se disponen en un cuadrado de 3x3. Por columnas, se dividen en cartas amarillas (relacionadas con el comercio), cartas blancas (relacionadas con la iglesia) y cartas rojas (relacionadas con el poder militar). De cada color hay tres mazos, en los de nivel I, nivel II y nivel III. En la parte superior del pequeño tablero se sitúa el mazo de eventos. En este juego los diferentes colores no corresponden a diferentes jugadores, sino a los tres diferentes poderes. Cada jugador recibe 2 trabajadores de cada color (amarillo, blanco y rojo) que colocará en su plaza, y 3 monedas.

Los Turnos.

Cada turno se divide en dos fases. La primera es la colocación de una carta de tu mano en tu distrito, pagando el precio indicado y es opcional. El distrito de cada jugador es un cuadrado de 3x3 cartas, si se llena se puede colocar cartas encima de otras, se siguen ganando los puntos de victoria de la que está debajo si es del mismo color, pero no se podrá activar. 


 La segunda fase es la realización de acciones utilizando los trabajadores, que se ponen tumbados fuera de la plaza o encima de la carta que han activado.

Coger una carta. Para coger una carta se tienen que usar los trabajadores del color correspondiente. Un trabajador para las cartas de nivel I, dos para las de nivel II y tres para las de nivel III.

Activar un edificio de tu distrito. Se coloca un trabajador del color correspondiente encima del edificio y se realiza la acción indicada.

Combatir un evento. Los eventos son sucesos positivos o negativos que afectan a todos los jugadores en determinados momentos. Para eliminar una de esas cartas se tiene que usar en número de trabajadores indicados en la carta y pagar el precio indicado. Al eliminarla, el jugador se la queda en su mano. Al final de la partida cada carta cuenta como un punto de victoria.

Ganar dinero. Se pueden usar trabajadores de un mismo color para ganar dinero. Se obtienen 2 monedas por trabajador.

Llamar a los trabajadores a la plaza. Se cuenta como acción reunir otra vez los trabajadores en la plaza, reactivándolos.

Los jugadores siempre tienen la posibilidad de "alquilar" trabajadores de sus contrincantes, pagando dos monedas lo pueden usar en su propio distrito o para robar cartas.

Las Cartas

Las cartas de nivel I y II pueden ser edificios o personajes. Los edificios se pueden activar usando los trabajadores. Permiten hacer muchos tipos de acciones, como ganar dinero, robar cartas de los mazos, combatir eventos, usar edificios de otros jugadores, etc...

Cantera (edificio amarillo) y Obispo (personaje blanco)
Los personajes tienen efecto "ambiental". Se activan cuando se cumplen determinadas condiciones a su alrededor y dan ciertas ventajas. Por ejemplo ganar dinero cada vez que se coloca una carta, permite activar dos veces los edificios de alrededor, etc.

Mercado de telas (nivel III) da puntos por edificios y personajes amarillos
Las cartas de nivel III son todas edificios de prestigio, que otorgan puntos de victoria al final de la partida por determinadas condiciones. Su efecto es para todos los jugadores, pero siempre el jugador que la posee obtiene más ventajas. Pueden dar puntos por la cantidad de dinero, por la cantidad de edificios de determinado color, por la cantidad de trabajadores, etc.

Los Eventos

En cada mazo de cartas hay un Pregonero. Cuando algún jugador destapa un Pregonero se activan los eventos, que son sucesos que pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Siempre hay tres visibles y cuando se activan afectan a todos los jugadores. Para defenderse, los jugadores pueden usar las cartas de evento previamente conseguidas, colocándoles boca abajo alrededor de su distrito.

La partida finaliza cuando han aparecido tantos pregoneros como jugadores más uno, y algún jugador ha completado su distrito con al menos dos edificios de nivel III. Al final de la ronda, se cuentan los puntos otorgados por los edificios de prestigio y los otorgados por las demás cartas.


Los componentes del juego se reducen a las cartas y los trabajadores de madera. Las cartas tienen muy buenas ilustraciones, aunque se podría decir que son algo recargadas y a veces se hace un podo difícil entender lo que dicen. Aún así, el estilo es inspirado en el arte medieval.

No es un juego nada difícil, y la gran cantidad de cartas ofrece mucha rejugabilidad. Según conformes tu distrito puedes realizar unos combos espectaculares, sin embargo el juego bonito no siempre queda recompensado al final de la partida. Hay que montar una estrategia que te permita aprovechar tus edificios de prestigio pero a la vez de los de los otros jugadores. Tengo que explorar más sus posibilidades, ya que una cosa es saber como mover las piezas, y otra montar estrategia ganadora. Hay que aprenderse las cartas. Pueden jugar de 2 a 4 jugadores y la partida dura entre 60 y 90 minutos.

Conclusión. Sin ser de los mejores de Georges, la mecánica es muy interesante y es un juego con muchas posibilidades que se puede jugar bastante rápidamente. El secreto es conocer las cartas y balancear una estrategia que te permita sacar beneficio de todos. Recomendado para fans de Ildefons Cerdà.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Visita a la Cervecera Cantillon, Bruselas


Hace tiempo que no actualizamos el Blog. Hemos estado ocupados con otros asuntos, y evidentemente con el viaje que nos hemos pegado por Bélgica, previo paso por la mayor convención de juegos de mesa del mundo en Essen, Alemania.

Pero no nos desviemos del tema que ya habrá tiempo suficiente para contarlo todo. Hoy volvemos al ciclo de las cervezas, puesto que uno de los principales motivos de nuestro viaje por Bélgica ha sido ese, probar las mejores cervezas.

De nuestro paso por Bruselas me llevaré dos recuerdos. La Grand Place de noche, con las fachadas iluminadas, y la visita a una de las pocas elaboradoras tradicionales de cervezas que quedan, la cervecería Cantillon.


La cervecera está en una calle olvidada en un feo barrio de la ciudad pero está abierta al público y constituye una visita muy recomendable y educativa. La fábrica es una empresa familiar fundada en 1900 por Paul Cantillon y ha seguido hasta ahora su método tradicional de fabricación de cerveza lámbica, o de fermentación espontánea. Actualmente producen unos 900 Hl de cerveza al año.

La visita recorre las diferentes dependencias de la fábrica, dedicadas a las diferentes fases de la elaboración de la cerveza, de las que hablaremos brevemente.

Caldera de mezcla (exterior)

Caldera de mezcla (interior)
En la primara parte de la elaboración se muele el trigo y la malta de cebada que pasan a una tolva que conduce la materia prima a la caldera que hay en la sala de mezcla. En esa caldera es donde el triturado se mezcla con el agua y se calienta hasta unos 75º unas 2 horas. El líquido obtenido (mosto) que contiene los azúcares, se bombea a las cubas de cocción del primer piso. El bagazo (residuo sólido que queda tras la filtración) se usa de pienso para el ganado.

Caldera de cocción (exterior)
Caldera de coción (interior)
En las calderas de cocción se añade lúpulo viejo al mosto, las hélices mezclan los componentes y por los serpentines circula vapor muy caliente que hace que el mosto hierva para obtener todas las propiedades del lúpulo y esterilizar la mezcla.

Tina de enfriamiento
Seguidamente el mosto se filtra y pasa a la tina de enfriamiento, situada en lo alto del edificio, en una sala muy ventilada. Se trata de una tina de cobre de muy poca profundidad y superficie muy grande. La forma y situación de la tina favorece el rápido enfriamiento del mosto. Es en este punto cuando las levaduras y otras bacterias del ambiente específico de esta sala entran en contacto con el mosto.

Barriles fermentando
El mosto pasa al tanque de trasiego y posteriormente a las barricas donde se produce la fermentación espontánea. Al comienzo es muy violenta, de tal forma que durante 3 o 4 días no se pueden tapar los barriles ya que el CO2 producido podría hacerlos explotar.

Fermentación en barrica
En este punto es cuando diverge la manera de elaboración dependiendo del producto final. La cerveza se deja en las barricas uno (lámbica joven) dos, o tres años (lámbica vieja). La lámbica joven aún conserva parte de los azúcares naturales, y a medida que va envejeciendo su concentración disminuye; sin embargo, al haber sido fermentadas en un material poroso como la madera, ninguna de ellas contiene gas. 

Gueuze
Para la elaboración de las cerveza tipo gueuze, se mezclan los tres tipos de lámbica con proporciones adecuadas y se embotella. La lámbica joven proporciona azúcares y levaduras activas mientras que la vieja proporciona aroma y acidez; todo esto favorece una fermentación secundaria dentro de la botella que produce el gas carbónico.

Kriek
Para la elaboración de las cervezas de fruta, se le añade las diferentes frutas a la lámbica de dos años y se deja macerar unos 6 meses. Posteriormente se mezcla con lámbica joven y se embotella produciendo fermentación secundaria.

Bodega
Tras el embotellado, la cerveza se mantiene en la bodega en posición horizontal para que realice su segunda fermentación durante un tiempo que varía dependiendo del producto, pero puede llegar hasta a 25 años. Eso hace que las cervezas realizadas con esta técnica tengan un sabor comparable al cava.

Para acabar la visita, fuimos obsequiados con una cata de cerveza Gueuze, Kriek y Framboise, nada mejor para acabar nuestra estancia en la capital Belga. El resto de Bruselas, lamento decirlo, no merece la pena, así que si os obligan a ir a punta de pistola, no os olvidéis de pasar por la Brasserie Cantillon. Recomendado.


lunes, 10 de octubre de 2011

La Serpiente del Faraón

La serpiente del Faraón es un curioso efecto causado por la combustión del Tiocianato de Mercurio (Hg(SCN)2). El compuesto químico tiene la apariencia de un polvo blanco o grisáceo según su pureza. La primera síntesis del compuesto la realizó Jöns Jacob Berzelius en 1821. Ése mismo año, otro químico llamado Friedrich Wöhler realizó la síntesis por otro método y descubrió el curioso efecto que se produce por su combustión.


Cuando el compuesto se pone en contacto con una fuente de calor se inicia una rápida reacción exotérmica que produce una masa gris-amarillenta sólida que se retuerce como una serpiente. Este efecto se utilizó durante mucho tiempo en la industria pirotécnica pero posteriormente se prohibió ya que los gases que se desprenden de la reacción son muy tóxicos.




El compuesto, como todos los compuestos de mercurio, es altamente tóxico y debería manipularse con la adecuada protección. Actualmente el compuesto se usa parala síntesis de otros compuestos de mercurio y como componente de los reactivos para la determinación de cloro en el agua: el compuesto de mercurio forma un complejo con los iones de cloro que absorbe la luz de 254 nm, permitiendo una lectura espectrofotométrica de la concentración de cloro en una solución acuosa.

jueves, 6 de octubre de 2011

Maestros del Horror: Bela Lugosi


Dentro del ciclo de Maestros del Horror es obligatorio que dediquemos un espacio al Drácula por antonomasia. Al encarnarlo, implantó en la imaginería popular de tres generaciones el tétrico semblante y estilo del infausto conde, hasta que unos desgraciados metrosexuales con purpurina lo echaron todo al traste. Estoy hablando ni más ni menos que de Bela Lugosi.

En realidad se llamaba Béla Ferenc Dezső Blaskó, y nació en 1882 en Lugos en lo que aquel entonces era el imperio Austro-Húngaro (actualmente Lugoj, Rumanía). A los 12 años dejó la escuela y empezó a participar en compañías locales de teatro y en 1911 se mudó a Budapest donde acabó interpretando papeles secundarios en el Teatro Nacional Húngaro.

Tomó parte en la Primera Guerra Mundial en la armada Austro-Húngara desde 1914 hasta 1916, cuando licenció por heridas de guerra con el grado de capitán. Durante los dos años siguientes participo en algunas películas mudas con el nombre artístico de Arisztid Olt, pero en 1919, a causa de la revolución Húngara tuvo que exiliarse a Alemania, donde también participó en algunas exitosas películas.

En 1920 emigró a E.U.A. en un barco mercante. Llegó a Nueva Orleans y pronto se trasladó a Nueva York, donde participó en representaciones sobretodo para público inmigrante y en 1922 debutó en producciones de Broadway y posteriormente en films como The Silent Command.


En 1931 interpretó con gran éxito en Broadway por primera vez el papel que le haría famoso en una adaptación de la novela de Bram Stoker. Interpretó al conde con su fuerte acento húngaro y usando muy poco maquillaje y su imagen ha sido un referente que ha llegado a nuestros días. Durante los siguientes años continuó apareciendo en películas, la mayoría de terror, como The Black Cat (1934) y The Raven (1935). En cinco ocasiones compartió protagonismo con Boris Karloff y se dice que no se llevaron nada bien, por lo visto Bela estaba resentido por el mayor éxito del otro y porque a Karloff lo contrataban más que a él en pelis de otros géneros. Una cosa que sacaba de quicio a Lugosi era la manía de Karloff (siendo inglés) de parar el rodaje cada día a las 5 de la tarde para tomar el té.

Lugosi intentó en varias ocasiones que lo contrataran en films de otros géneros, pero no lo consiguió y durante la segunda mitad de los 30 acabo apareciendo en películas de serie B. Su segunda oportunidad para impulsar su carrera fue en 1939 con  Son of Frankenstein, en que hizo de Ygor, y poco después en Ninotchka, con Greta Garbo y The Gorilla.


Debido a las heridas sufridas en la guerra, Lugosi desarrolló cada vez mayor dependencia de la morfina, lo que hizo que lo contrataran cada vez menos. De la década de los 40 son destacables The Devil Bat (1940), The Ghost of Frankenstein (1942), The Body Snatcher (1945) y su última película de serie A, una comedia de terror llamada Abbot and Costello meet Frankenstein (1948).


En la década de los 50, alejado ya de las cámaras, viviendo en la pobreza y adicto a las drogas, fué rescatado por Ed Wood, que tiene la fama de ser el peor director de la historia. Wood era fan de Lugosi y lo contrató para aparecer en algunos de sus films como Glen or Glenda (1953), Bride of the Monster (1955) o póstumamente enla malísima  Plan 9 from Outer Space (1959).


En lo personal, Lugosi se casó nada menos que 5 veces y tuvo un hijo. Murió de un ataque de corazón en 1956 a los 73 años y fué enterrado con la capa de Drácula a petición de su hijo.

Aquí os dejo con un fragmento de la película Dracula, un enfrentamiento entre Van Helsing y el Conde, en que parece más un recital o declamación que una verdadera actuación. ¡COMM HIER! ¡Me encanta!

domingo, 25 de septiembre de 2011

Kraków - Cracovia (Polonia) 1ra parte


Parte de nuestra vacación este año la hemos hecho en Cracovia-Polonia. Es una ciudad muy antigua, tradicionalmente estudiantil, donde se concentra la mayor parte de la vida cultural y científica del país. Tiene un centro histórico precioso, patrimonio de la humanidad desde el '78, que está fundado sobre una antigua ciudad medieval, de la que queda parte de la muralla y el portal principal. El foso que rodea la ciudad se ha convertido en un parque con árboles frondosos y fuentes, donde los lugareños van a correr y pasear a sus perros.



En el centro de la ciudad está la Plaza Mayor o del mercado Rynek Główny la plaza medieval más grande de Europa, construida hace más de 900 años (siglos XII-XIV), en el centro de la plaza se encuentra el mercado Sukiennice, un edificio renacentista donde antiguamente se vendían telas y donde hoy se encuentran puestos de venta de recuerdos artesanales para turistas, de buena calidad, como joyas de Ámbar, cajitas de madera con bonitos grabados y colores y muchos productos de cuero.


En esta plaza también se encuentra la Basílica de santa María, Kościoł Mariacki, una iglesia de estilo gótico, acabada solo hace 400 años, con la construcción de sus dos torres una de 80 metros y la otra de 69 La primera con un casco gótico puntiagudo y acabada por una corona. Cada hora un trompetista sale a las 4 ventanas de la torre y toca el Hejnał mariacki una melodía tradicional polaca, que conmemora que en el siglo XIII fue asesinado por una flecha en la garganta  un trompetista que avisaba que las tropas invasoras mongolas se acercaban a la ciudad. Hoy en día la melodía se corta inesperadamente en la parte en la que se supone que cayó muerto. Subir las escaleras hasta arriba de todo vale mucho la pena, sobre todo a la hora que el amigo trompetista toca su acostumbrada tonada de cada hora, empieza con unas escaleras de caracol  de cemento que pronto se transforman en unas escaleras empinadas casi verticales de madera, las vistas desde arriba son hermosas y se ven a lo lejos los Kopiec unas montañitas verdes que rodean la ciudad, creadas por el hombre a  mano, en honor a diferentes personajes o eventos.


Volviendo a la Basílica de Santa Maria, la leyenda cuenta que una de las torres fue construida más corta en castigo a uno de los arquitectos que las diseñaron. Se trataba de dos hermanos encargados de su construcción que empezaron a competir en cual haría la torre más alta y una vez que fueron terminadas uno de ellos culminó su torre con un casco puntiagudo, el otro no soportó el engaño y degolló a su hermano. Aún hoy se puede ver la supuesta daga colgada de un aro en el mercado de la plaza.

 Dividiré este post en 2 por lo que terminaré hablando de la Universidad Jaguellónica, Uniwersytet Jagielloński, fundada en 1364 y perteneciente a la Universidad está el Collegium Maius donde estudio Nicolás Copernico en 1491-1494gracias a su teoría heliocéntrica se supo que giramos alrededor del sol y se lo considera el fundador de la astronomía moderna.


jueves, 15 de septiembre de 2011

A Castle For All Seasons, una de cal y otra de arena


Toca hablar de juegos, y esta vez hablaré de uno que he adquirido recientemente gracias a una "limpieza de armario" que ha hecho Mr. Meeple. A Castle For All Seasons ha sido diseñado por Inka y Markus Brand y fué publicado en 2008. Podríamos considerarlo un "worker placement" aunque no entra de lleno en la categoría. Mientras que su mecánica basada en personalidades es semejante al Puerto Rico, el sistema de puntuación se asemeja mucho más al Stone Age.


Volvemos a trasladarnos a la Edad Media, y como empieza a ser común en muchos Eurogames, el objetivo es construir un castillo. El tablero está dividido en tres áreas principales, las carretas de donde se recogen los recursos (Arena, Madera, Ladrillo, Piedra y Plata); la Grúa donde habrá también disponibles algunos recursos y el castillo, con diferentes edificios para construir, que otorgan puntos de victoria, y lugares donde poner trabajadores.


Para conseguir puntos de victoria cada jugador posee una serie cartas de "personalidades" asociadas a determinadas acciones, unos cuantos trabajadores, unas monedillas y algunos recursos. En cada turno todos los jugadores eligen secretamente una de sus personalidades, la muestran todos a la vez y se realizan siempre por el mismo orden fijado. Si se repiten, tiene prioridad el primer jugador, que va cambiando cada turno. Una vez usadas, se descartan. Las personalidades, con sus acciones son las siguientes, por orden de ejecución:

Personalidades
Mensajero: Recibe 8 Talentos (monedas).

Comerciante: Permite poner un trabajador en una de las cuatro carretas de recursos. Seguidamente, todos los que tengan trabajadores en las carretas, recibirán recursos (la cantidad depende del tipo), pero tienen que dejar uno de cada en la Grúa.

Albañil: Permite coger todos los recursos de un tipo de la Grúa y construir edificios, pero no se consiguen puntos de victoria, sino un Talento por cada recurso que se use para construir. También permite previo pago, colocar trabajadores en los diferentes edificios ya construidos del castillo.

Grua con diferentes recursos

Capataz: Permite comprarle un recurso a un Obrero de otro jugador (ver más adelante) por un Talento. Seguidamente se pueden construir edificios por los puntos de victoria y colocar trabajadores.

Obreros: Hay tres diferentes, y con ellos se reciben tres recursos (eso si nadie ha jugado el Capataz y te compra uno). Seguidamente se puede construir, pero solo por la mitad de los puntos de victoria.

Arquitecto: No hace ninguna acción, simplemente permite recuperar todas tus cartas de "personalidad" descartadas previamente. Adicionalmente gana 5 puntos por cada edificio que hayan construido los otros jugadores en este turno.

Algunos edificios

Construcción de edificios. Cada baldosa de edificio tiene marcado un valor en recursos y un número de puntos de victoria. Cada tipo de recurso tiene asignado un valor: la Arena vale 1, la Madera vale 2, el Ladrillo vale 4, la Piedra vale 5 y la Plata sirve de comodín. Para construir un edificio se tienen que usar al menos tres tipos de recursos cuyos valores sumen exactamente el valor del edificio. Así, para construir la Puerta Grande que vale 18 se podrían usar por ejemplo dos Piedras, un Ladrillo y dos Maderas (5+5+4+2+2=18). Una vez construido, la baldosa del edificio es retirada y los lugares para colocar trabajadores quedan activos.


Colocación de trabajadores. En el recinto del castillo hay varios edificios en donde se pueden colocar trabajadores. Éstos quedan activos cuando se retira la baldosa y tienen un número que corresponde a los Talentos que deben pagar los jugadores para colocar allí un trabajador. ¿Para qué sirven? Pues para conseguir puntos de victoria al final de la partida. Cada edificio proporciona puntos por diferentes aspectos, por ejemplo la Puerta Grande otorga 2 puntos de victoria por cada Torre construida durante la partida (por cualquier jugador); la Hospedería da puntos por la cantidad de trabajadores colocados; el Palacio permite cambiar recursos por su valor en puntos de victoria, etc.

La partida tiene un número fijado de turnos, 12 o 15 dependiendo del número de jugadores. Al finalizar el último turno se contabilizan los puntos adquiridos por los trabajadores y el ganador el es que obtiene más puntos de victoria.


La calidad de los componentes es excepcional, tanto las figuras de madera como las ilustraciones del tablero, que es precioso. Además por la parte trasera tiene otro tablero idéntico pero ambientado en el invierno y corresponde a una variación del juego que incluye cartas de eventos. La mecánica es muy sencilla, es imposible evitar comparaciones con el Stone Age, aunque en el presente caso se elimina el factor suerte que aportan los dados. La clave de la estrategia es ser más astuto que los demás jugadores a la hora de elegir "personalidades" para sacar el mayor provecho posible de sus jugadas. La parte más difícil del juego son las matemáticas a la hora de la construcción, teniendo en cuenta las reglas de construcción y que todos los valores de los edificios son pares, hacer las mejores combinaciones se hace complicado! Se trata de un juego muy rápido, rondando los 60 minutos y es para 2 a 4 jugadores.


Conclusión. Un juego sencillo, comparable al Stone Age pero sin su factor suerte. A algunos les gusta más por eso precisamente, aunque creo que una vez hechas unas cuantas partidas puedes fácilmente anticipar las jugadas de los demás y caer en cierta repetitividad, no obstante a los otros jugadores les pasará lo mismo y las situaciones pueden ser muy interesantes. Lo encuentro una opción muy buena para cuando quieres jugar un juego sencillo pero estratégico que además no se alarga demasiado. Y me encantan los dibujos!

martes, 6 de septiembre de 2011

El secreto de Kells


El Secreto de Kells es un film de animación tradicional nada común. Empezando por que ya casi no se hacen películas de animación en 2D y dibujadas a mano; pero sobretodo destaca por su preciosismo en las imágenes, en las animaciones y en los colores, alejandose del realismo y creando unos paisajes casi abstractos pero llenos de detalle.


La historia se centra en la abadía de Kells (Irlanda) durante el siglo IX, donde el abad Cellach intenta construir fortificaciones que la protejan de las incursiones de los hombres del norte, los Vikingos. Mientras, Brendan, un joven novicio sobreprotegido pero lleno de entusiasmo e imaginación hace todo lo que puede para ayudar a un viejo monje a "iluminar" un precioso manuscrito y aprender todo lo que pueda de ese arte. Para ello será necesario salir de los muros de la abadía y entrar el el bosque donde encontrará las bayas necesarias para fabricar tinta. La película intenta transmitir el mensaje de la necesidad de difundir la belleza y el conocimiento, pues es la mejor forma de luchar contra la oscuridad y la ignorancia.


El centro de la historia es el libro, que existe realmente. Se trata del libro de Kells o Gran Evangelio de San Columba, un manuscrito ricamente ilustrado realizado por monjes celtas entre los sigros VIII y IX que fué guardado en esa abadía hasta el 1654 en que fue trasladado a Dublín. El manuscrito es considerado como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval.

El folio Xi Rho, del libro de Kells
La película es un espectáculo estético muy influenciado por la mitología e iconografía celta y el arte medieval;  realizada con un tratamiento muy original que le ganó la nominación a los Oscar a la mejor película de animación en 2009.