Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

Trailer The Dark Knight Rises



Ya tenemos aquí el primer trailer de la esperada película que concluirá la trilogía más oscura del "Cruzado Enmascarado", dirigida, como no, por Christopher Nolan.



domingo, 18 de diciembre de 2011

The Artist


Ayer fui a ver la película recién estrenada The Artist y se me hace inevitable hablar de ella.  El film ya viene bastante recomendado, con varios premios en festivales independientes y el premio de la audiencia a la mejor película en el festival de San Sebastián.


La premisa de la historia es bastante sencilla y lineal. George Valentine (Jean Dujardin) es un exitoso actor de cine mudo en el Hollywood de los años 20, pero  la llegada del cine sonoro marca el final de su carrera y lo lleva a caer en el olvido. A su vez, la joven Peppy Miller (Bérénice Bejo), que él conoció casualmente y metió en la industria del cine, empieza a ser propulsada en su carrera.


Lo realmente sorprendente de la película no es que se haya filmado en blanco y negro, sino que se trata efectivamente de una película muda, filmada imitando la técnica y el estilo de los años 20 Hollywoodienses, proyectada en 4/3, con títulos de crédito de la época, la banda sonora y con intertítulos, esos planos con letras que nos ayudaban a saber qué dicen los personajes. Podéis pensar que hoy en día, una película de 2 horas filmada con este estilo va a aburrir a la audiencia. Nada más lejos de la verdad, no se trata de un film experimental para gafapastas sino una película comercial para todos los públicos. Con la expresividad de los actores principales y los guiños de humor, claramente más actuales, nos atrapa completamente.

La película es francesa, pero como no está atada al idioma hablado el elenco ha sido completado magistralmente con actores como John Goodman o Malcolm McDowell.


Es la película más sorprendente que he visto este año y sin duda una de las mejores, sinceramente espero que consiga todos los premios que se merece. Os dejo con el trailer y con la firme recomendación de que la vayáis a ver.



jueves, 6 de octubre de 2011

Maestros del Horror: Bela Lugosi


Dentro del ciclo de Maestros del Horror es obligatorio que dediquemos un espacio al Drácula por antonomasia. Al encarnarlo, implantó en la imaginería popular de tres generaciones el tétrico semblante y estilo del infausto conde, hasta que unos desgraciados metrosexuales con purpurina lo echaron todo al traste. Estoy hablando ni más ni menos que de Bela Lugosi.

En realidad se llamaba Béla Ferenc Dezső Blaskó, y nació en 1882 en Lugos en lo que aquel entonces era el imperio Austro-Húngaro (actualmente Lugoj, Rumanía). A los 12 años dejó la escuela y empezó a participar en compañías locales de teatro y en 1911 se mudó a Budapest donde acabó interpretando papeles secundarios en el Teatro Nacional Húngaro.

Tomó parte en la Primera Guerra Mundial en la armada Austro-Húngara desde 1914 hasta 1916, cuando licenció por heridas de guerra con el grado de capitán. Durante los dos años siguientes participo en algunas películas mudas con el nombre artístico de Arisztid Olt, pero en 1919, a causa de la revolución Húngara tuvo que exiliarse a Alemania, donde también participó en algunas exitosas películas.

En 1920 emigró a E.U.A. en un barco mercante. Llegó a Nueva Orleans y pronto se trasladó a Nueva York, donde participó en representaciones sobretodo para público inmigrante y en 1922 debutó en producciones de Broadway y posteriormente en films como The Silent Command.


En 1931 interpretó con gran éxito en Broadway por primera vez el papel que le haría famoso en una adaptación de la novela de Bram Stoker. Interpretó al conde con su fuerte acento húngaro y usando muy poco maquillaje y su imagen ha sido un referente que ha llegado a nuestros días. Durante los siguientes años continuó apareciendo en películas, la mayoría de terror, como The Black Cat (1934) y The Raven (1935). En cinco ocasiones compartió protagonismo con Boris Karloff y se dice que no se llevaron nada bien, por lo visto Bela estaba resentido por el mayor éxito del otro y porque a Karloff lo contrataban más que a él en pelis de otros géneros. Una cosa que sacaba de quicio a Lugosi era la manía de Karloff (siendo inglés) de parar el rodaje cada día a las 5 de la tarde para tomar el té.

Lugosi intentó en varias ocasiones que lo contrataran en films de otros géneros, pero no lo consiguió y durante la segunda mitad de los 30 acabo apareciendo en películas de serie B. Su segunda oportunidad para impulsar su carrera fue en 1939 con  Son of Frankenstein, en que hizo de Ygor, y poco después en Ninotchka, con Greta Garbo y The Gorilla.


Debido a las heridas sufridas en la guerra, Lugosi desarrolló cada vez mayor dependencia de la morfina, lo que hizo que lo contrataran cada vez menos. De la década de los 40 son destacables The Devil Bat (1940), The Ghost of Frankenstein (1942), The Body Snatcher (1945) y su última película de serie A, una comedia de terror llamada Abbot and Costello meet Frankenstein (1948).


En la década de los 50, alejado ya de las cámaras, viviendo en la pobreza y adicto a las drogas, fué rescatado por Ed Wood, que tiene la fama de ser el peor director de la historia. Wood era fan de Lugosi y lo contrató para aparecer en algunos de sus films como Glen or Glenda (1953), Bride of the Monster (1955) o póstumamente enla malísima  Plan 9 from Outer Space (1959).


En lo personal, Lugosi se casó nada menos que 5 veces y tuvo un hijo. Murió de un ataque de corazón en 1956 a los 73 años y fué enterrado con la capa de Drácula a petición de su hijo.

Aquí os dejo con un fragmento de la película Dracula, un enfrentamiento entre Van Helsing y el Conde, en que parece más un recital o declamación que una verdadera actuación. ¡COMM HIER! ¡Me encanta!

martes, 6 de septiembre de 2011

El secreto de Kells


El Secreto de Kells es un film de animación tradicional nada común. Empezando por que ya casi no se hacen películas de animación en 2D y dibujadas a mano; pero sobretodo destaca por su preciosismo en las imágenes, en las animaciones y en los colores, alejandose del realismo y creando unos paisajes casi abstractos pero llenos de detalle.


La historia se centra en la abadía de Kells (Irlanda) durante el siglo IX, donde el abad Cellach intenta construir fortificaciones que la protejan de las incursiones de los hombres del norte, los Vikingos. Mientras, Brendan, un joven novicio sobreprotegido pero lleno de entusiasmo e imaginación hace todo lo que puede para ayudar a un viejo monje a "iluminar" un precioso manuscrito y aprender todo lo que pueda de ese arte. Para ello será necesario salir de los muros de la abadía y entrar el el bosque donde encontrará las bayas necesarias para fabricar tinta. La película intenta transmitir el mensaje de la necesidad de difundir la belleza y el conocimiento, pues es la mejor forma de luchar contra la oscuridad y la ignorancia.


El centro de la historia es el libro, que existe realmente. Se trata del libro de Kells o Gran Evangelio de San Columba, un manuscrito ricamente ilustrado realizado por monjes celtas entre los sigros VIII y IX que fué guardado en esa abadía hasta el 1654 en que fue trasladado a Dublín. El manuscrito es considerado como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval.

El folio Xi Rho, del libro de Kells
La película es un espectáculo estético muy influenciado por la mitología e iconografía celta y el arte medieval;  realizada con un tratamiento muy original que le ganó la nominación a los Oscar a la mejor película de animación en 2009.


jueves, 4 de agosto de 2011

Maestros del Horror: Boris Karloff


Puestos a hablar de maestros del horror, uno de los clásicos es el actor célebremente conocido por sus papeles en películas de terror de la primera mitad del siglo XX. Estoy hablando de Boris Karloff, que ni era ruso ni se llamaba Boris. Su auténtico nombre es William Henry Pratt y nació en Londres en 1887, el más joven de nueve hermanos. Empezó a estudiar diplomacia en el King's College, pero lo dejó en 1909, año en que se marchó al Canadá. Para ganarse la vida realizaba todo tipo de trabajos físicos en granjas y ranchos, que combinaba con pequeñas apariciones en teatro. Fué entonces cuando empezó a usar Boris Karloff como nombre artístico. Años después se mudó a Hollywood, donde siguió trabajando de bracero mientras empezaba a aparecer en papeles secundarios en algunos seriales cinematográficos, como en The Masked Rider (1919). 


No fué hasta 1931 con el papel de monstruo de Frankenstein, que consiguió llegar a la fama. Ese papel había sido previamente rechazado por Bela Lugosi. Con sus 180 cm de altura y marcadamente patizambo, bordó el papel más conocido de su carrera profesional.



Poco después protagonizó La Momia y La Máscara de Fu Manchú, que confirmaron su estrellato. Durante la década de los 30 y los 40 interpretó al Monstruo de Frankenstein en dos ocaciones más, La Novia de Frankenstein (1935) y El Hijo de Frankentsein (1939) en la que compartió cartel con el antes mencionado Bela Lugosi. Aunque nunca se llevaron muy bien, juntos tuvieron una relación muy productiva, con títulos como El Gato Negro (1934), El Cuervo (1935) o el Ladrón de Cuerpos (1945). En esa época también compartió cartel con Vincent Price en La Torre de Londres (1939).


En años posteriores, Karloff siguió trabajando mucho, compaginando el cine con producciones de Broadway y programas de radio. Sus apariciones más destacadas en el cine fueron La Isla de los Muertos (1945), Los Inconquistables (1947) de Cecill B. Demille, El Cuervo (1963) de Roger Corman, y la fantástica Comedia de los Horrores (1964) de Jacques Tourneur. En 1958 interpretó al Baron Victor von Frankenstein II, el nieto del original, en la película Frankenstein 1970.


Karloff estuvo trabajando hasta poco antes de su fallecimiento a los 81 años, en 1969. Al contrario que muchos de sus papeles, él fue considerado un caballero, realizaba obras de caridad y tenía muy buen sentido del humor. Durante su carrera se parodió a sí mismo en algunas producciones cómicas.


jueves, 7 de julio de 2011

Finalmente el estreno de Blackthorn


Hace unos días se ha estrenado Blackthorn (del que hablé en un post anterior), hace mucho que esperaba poder verla y no he quedado para nada decepcionada. Una historia cuidada en todos los detalles, paisajes preciosos (como no!, si está filmada en Bolivia), y finalmente un homenaje al western de toda la vida. Y eso que a mi no es que las películas del oeste me encanten, pero hay que aceptar que tanto los paisajes diferentes como la profundidad de las historias siempre han sido el fuerte de este género y Blackthorn no se quiere quedar atrás y hace incapié en especial en estos aspectos.

Eduardo Noriega

Magaly Solier

Sam Shepard

Sam Shepard con su actuación arrasa  al resto de actores, su personaje es muy creíble, así como el actor que hace de Butch Cassidy en flashbacks al pasado, Nikolaj Coster-Waldau, está muy bien encontrado (es Jaime Lanister en la serie de Juego de Tronos). Eduardo Noriega tan buen actor como siempre, cumple bien con su papel, así como la frescura de Magaly Solier, le dan el punto que falta para que cuaje la película. Todo esto hilado por una historia llena de personajes atormentados por su pasado, todo un Western Crepuscular.


En resumen, muy aconsejada para ser vista, los paisajes no se aprecian tanto como en las fotos (ni  en la realidad) pero aún así vale la pena disfrutar de lugares como el Salar de Uyuni, el altiplano con las montañas nevadas, alguna comunidad indígena, Potosí y hasta el camino de la muerte desembocando en los yungas. Otro plus es la música, una banda sonora muy acorde al ambiente y las sensaciones.
Un gusto haberla visto.

jueves, 30 de junio de 2011

Cine veraniego

En estas épocas veraniegas normalmente hay sequía cinematográfica, a excepción, claro, de los típicos blockbusters palomiteros, que sí, que muy bien para pasar el rato, que igual voy a ir a ver unos cuantos, pero de calidad mas bien poca. Sin ir más lejos la de los Transformers, que esta vez no me engañan para ir a verla, la 2 (ya vista en casa) me pareció vergonzosa. Otro ejemplo es Piratas del Caribe 4 <náusea> que he ido a ver y me a parecido digna de la hoguera, sobretodo porque está basada en un libro muy bueno de Tim Powers, en el que ni Jack Sparrow ni Barbossa ni miembros viriles en ácido acético.

Pero como siempre hay luz en la oscuridad, pelis de calidad que dejan muy buena sensación de cuerpo al salir del cine. No hablo de películas de oscar, sino de films sencillos, sin mayores pretensiones que entretener un rato sin presupuestos estratosféricos ni tetonas descerebradas. Hoy voy a hablaros de dos de ellos.


El primero es Midnight in Paris (Medianoche en Paris) de Woody Allen, con Owen Wilson y Marion Cotillard. La carrera de Woody Allen como director tiene sus altibajos; sus películas suelen ser películas muy personales, todas con ciertos elementos en común, pero no siempre realizadas con el mismo éxito. No voy a dar una lista aquí de las películas de Allen que a mi me parecen buenas y de las que me parecen malas. Simplemente digamos que la última que fui a ver fue Vicky Cristina Barcelona, una película por encargo, sin alma que más parecía una postalita de mi ciudad para turistas y un experimento del histrionismo del que es capaz Penélope Cruz. Al salir del cine, nada contento, me dije que tocaba temporada mala de Allen. No fui a ver ninguna otra hasta Midnight in Paris y me ha sorprendido muy agradablemente. Creo que en parte ha sido porque fui a verla sin saber mucho de ella y en eso reside parte de su encanto, así que no os la destriparé. Solo decir que trata de un viaje a París de un guionista de cine que está escribiendo, sin mucho éxito, una novela, y su novia pija. A partir de ahí la película funde la vida bohemia en París, algún elemento y personaje extraordinario y los problemas creativos y existenciales del protagonista, un Owen Wilson que está que se sale, creo que probablemente es su mejor interpretación hasta el momento. No quiero hablar más de ella, simplemente animaros a ir a verla si aún estáis a tiempo.





La segunda peli y la que he visto más recientemente también ha resultado una sorpresa muy agradable, sobretodo porque ha vencido uno de mis prejuicios en el cine. Se trata de la argentina Un Cuento Chino. Y es que en general no soporto el cine Argentino: mucha palabrería y situaciones inverosímiles que pretenden pasar por cotidianas. Además, te encuentras a Ricardo Darín hasta en la sopa. Pues no, en la película de la que os hablo hoy no hay demasiado diálogo, aunque la situación sí es inverosímil, pero hay que recordar que es un cuento. La vida de Roberto (Ricardo Darín), un hombre solitario acostumbrado a vivir como un ermitaño y con todo un abanico de manías y obsesiones, se ve gravemente alterada al encontrar un pobre chino que acaba de llegar al país, no habla ni papa de español y está buscando su tío. Por buena fe, acaba alojándolo en casa mientras dura la búsqueda. Ésto crea situaciones cómicas y otras muy emotivas que consiguen calar hondo en él y abrirse a la gente que le quiere. Como no, Darín  se come la película, demuestra que un buen actor no solo debe transmitir con los diálogos y Darín lo hace sobretodo con la mirada. En conclusión, una comedia fresca, veraniega que nos ha sentado como un heladito en lo más caluroso de la tarde.

jueves, 9 de junio de 2011

Maestros del Horror: Vincent Price


Hace unos días me topé con una efeméride, el aniversario del nacimiento del actor Vincent Price, icono de películas de miedo: el pasado día 17 de Mayo hubiera cumplido 100 años.

En el género cinematográfico de Terror, como en tantos otros, cabe de todo. Hay películas muy buenas, películas que son muy malas y películas que en un principio son malas o de bajo presupuesto, pero con el paso del tiempo se convierten en películas de culto. En éste último caso se podrían incluir algunas de las películas de Price, y él se ha ganado por méritos propios la categoría de actor de culto.


Vincent nació en Saint Louis, Missouri en 1911. Se empezó a interesar por el teatro en 1930 y en el 1935 apareció por primera vez en un escenario. Debutó en el cine en 1938 con una comedia. Su primera aparición en una película de terror fue en 1939 en Tower of London, coprotagonizada por el gran Boris Karloff pero no fue hasta la década de los 50 que se especializó en este tipo de cine, con películas clásicas como House of Wax (La Casa de Cera), en 1953; The Fly (La Mosca) en 1958 o House on Hounted Hill, en 1959. También participó en la superproducción de Cecil B. DeMille Los Diez Mandamientos.


Durante los años 60 tuvo varios éxitos de serie B con el director Roger Corman basados en relatos de Edgar Allan Poe, como House of Usher (La Caida de la Casa Usher) en 1960, The Pit and the Pendulum (El Pozo y el Péndulo) en 1961, The Raven (El Cuervo) en 1963 o The Masque of the Red Death (La Máscara de la Muerte Roja) en 1964. También encarnó a "Cascarón" o Egghead, un villano creado especialmente para la teleserie de Batman.


Durante los 70 participo en joyas como The Abominable Dr. Phibes en 1971 (que he revisionado hace poco y espero hablar de ella en un post), Dr. Phibes Rises Again en 1972 (la segunda parte) y otras. Price fue reduciendo sus apariciones en películas para dedicarse más a hacer de narrador en series de radio, alguna película de Disney, series de dibujos animados y hasta aparece en el álbum Thriller de Michael Jackson. De 1981 a 1989 presentó una serie de televisión llamado Mystery!


Su última aparición en el cine fué en Eduardo Manostijeras (1990) de Tim Burton en el que hacía de padre del protagonista interpretado por Johnny Depp. En esa época Price ya tenía la salud muy deteriorada debido a un cáncer de pulmón y la enfermedad de Párkinson. Price y Burton ya habían colaborado antes en una ocasión, cuando Price hizo de narrador para el cortometraje de Burton "Vincent" estrenado en 1982.



Vincent Price murió el 25 de Octubre de 1993 en Los Ángeles, California a la edad de 82 años. Aunque hayan pasado tantos años desde su muerte, sigue siendo todo un icono del terror. 


Es uno de los actores de culto que más me gustan, con un estilo muy personal. Os recomiendo que veáis algunas de sus películas.

lunes, 2 de mayo de 2011

1 de Julio: Estreno de Blackthorn

Actualización: Una entrada a la página de Blackthorn, esta bastante bien..

Confirmado el estreno de la película de la que les hablé en un post anterior: Un western de los verdaderos; Blackthron.

Ya tenemos el trailer en español y está que se sale!, ya se habla mucho de la belleza de los escenarios naturales de esta película, que fue rodada en Bolivia!, además de la historia, que empieza donde termina la película de 1969 Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid), el director niega que haya más similitudes con esta película que el personaje de Butch Cassidy, pero ya se oye que es una continuación no oficial.

Aquí les dejo el trailer:

martes, 15 de febrero de 2011

Un Western de los verdaderos: Blackthorn


Cuando viajaba en bus desde Cochabamba hacia La Paz, siempre lo hacía de día, me encantaba ver el paisaje altiplánico, montañas de colores ocres, salpicadas de pastos amarillos, ríos colorados y el cielo muy azul. Siempre había pensado que las películas del Oeste que veíamos podrían haber sido filmadas ahí. Ahora, muchos años después me entero que se está filmando "Blackthorn", un Western rodado completamente en Bolivia. La producción es española, dirigida por Mateo Gil, con actores como el norteamericano Sam Shepard (Paris-Texas, Black Hawk Down), el español Eduardo Noriega (El método, Tesis, Agnosia) y la peruana Magaly Solier (La teta asustada, Altiplano, Amador). 

Butch Cassidy sentado a la derecha de todo y Sundance Kid a la izquierda



Está inspirada en la vida de Butch Cassidy, el ladrón de bancos y forajido más famoso del Oeste de finales de 1800, quien en la vida  real murió en el altiplano boliviano junto a su compañero Sundance Kid. Es algo que siempre me ha sorprendido, mucha gente "famosa", sin ir más lejos el Ché Guevara, ha encontrado la muerte en tierras bolivianas.
Para quienes todavía no saben quienes eran, quizás recuerdan una película muy conocida que relata la historia de estos bandidos, Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and The Sundance Kid), protagonizada por Paul Newman y Robert Redford.

Escena de la película, pueblo minero ambientado a principios de 1900
En Blackthorn, Mateo Gil, revive a Butch Cassidy quien en ficción es ya viejo y sigue viviendo en el altiplano boliviano, cuidando y criando caballos. Forma amistad con un ingeniero de minas español (Eduardo Noriega), quien también huye de problemas con la ley. Butch y él se ven  atrapados en una nueva aventura,  rememorando la vida pasada del forajido, además es una gran  historia humana que promete dejar al espectador conmovido.

Escena de la película en el Salar de Uyuni
En resumen, es un verdadero Western, filmado en  preciosos paisajes bolivianos, como el Salar de Uyuni, el altiplano, las minas y pueblos mineros de Potosí. Todo el equipo se ha visto encantado por estos lugares  irreales e impresionantes, a 3000 y 4000 metros de altura, en un país tan complejo que afirman que parece varios países a la vez. El acceso a la mayoría de las locaciones ha sido difícil, pero dicen que ha valido la pena por lo conseguido y porque cada vez que llegaban a un nuevo lugar se les quedaba la boca abierta y digo yo, que seguro se les caía también la baba.



lunes, 24 de enero de 2011

Juan Carlos Aduviri: Actor boliviano en los Goya

Juan Carlos, en su papel del Indígena Hatuey

Hoy en el periódico de mi ciudad, Los Tiempos de Cochabamba, leo una entrevista a Juan Carlos Aduviri, el actor boliviano que participó en la película También la Lluvia de la que hablé en un post anterior.

Su actuación  logra encarnar muy bien los 2 personajes de la película, un padre joven y humilde que es dirigente sindical, así como temporalmente actor dentro de una película ficticia sobre Cristóbal Colón. Su cara y sus gestos dicen mucho más que sus palabras. Fue una sorpresa agradable verlo en la pantalla. 

A mi personalmente me ha gustado mucho la película, la historia, su significado y sobre todo la forma de ser contada, sin embargo he encontrado algunos agujeros que me hubiera gustado que llenaran que explicáran más y no dejando tanto a la libre interpretación. Por ejemplo, una conclusión más clara de lo que fue la Guerra del agua en Cochabamba, una historia real que vivimos en mi ciudad. Además de unas palabras significativas del personaje de Juan Carlos, su expresión decia mucho y dejaba muy claro lo que sentía, pero aún así me han faltado unas palabras bien dichas en un momento clave. Por lo demás, me quedo con todo y no quitaría nada.

Juan Carlos Aduviri está nominado a Mejor actor revelación en los Goya, ojalá tenga suerte, sobre todo por lo que significaría para Bolivia sentirse representada en un proyecto en el que muchos bolivianos han invertido mucho esfuerzo e ilusión.

De izquierda a derecha: Luis Tosar, Juan Carlos Aduviri, Icíar Bollaín y Karra Elejalde

A continuación copio parte de la entrevista que le realizaron a Juan Carlos, publicada en el periódico Los Tiempos:


El 11 de enero fuiste nominado como Mejor Actor Revelación a lo premios “Goya”, ningún boliviano ha llegado a este lugar, además de ya haber ganado el premio a mejor actor del Festival de Cine de Francia ¿qué significa para ti, saber que estás a muy poco de obtener otro gran reconocimiento?
-  Para mí significa que en Bolivia hacemos grandes cosas, que está al nivel de una película tan grande como “También la lluvia”, con un gran equipo…. yo pienso en Messi, cuando ganó el balón de oro, pero ¿qué sería de Messi si no existieran las 10 personas que juegan con él durante 90 minutos?
Yo siento lo mismo, creo que este logro es de todo el cine boliviano porque si yo no hubiese estado acompañado por un gran equipo técnico como ha sido el boliviano, no hubiera logrado esto, la película tiene 13 nominaciones  a los premios Goya; además, habla de Bolivia, se ha hecho en Bolivia, muestra Bolivia, así que Juan Carlos Aduviri puede tener una nominación al Goya pero el cine boliviano lo ha hecho posible.

- ¿Cómo ha sido tu experiencia de trabajar con Icíar Bollaín, Gael García y Luis Tosar?
- Luis es un extraordinario ser humano. Sobre Icíar, la conocí antes que a Gerardo Guerra (encargado de la producción en Bolivia), yo a él le dije “te equivocaste de actor, yo quiero ser director”, no estaba convencido.
Sin embargo cuando fui a Cochabamba,  Icíar  me habló de los personajes y me enamoré del proyecto, me enamoré de ella porque es una persona extraordinaria, tan sensible, porque captura la esencia no la conveniencia del cine extranjero. En la película no hay el estereotipo de ver al boliviano con poncho, eso ya lo hemos dejado atrás nos hemos acomodado a los tiempos modernos (medita) tiene una gran sensibilidad.
Y estar al lado de Gael García Bernal es… (ríe), es una persona muy divertida.

- Desde que se dio a conocer la idea de esta película, el proceso de la filmación, la promoción y ahora las nominaciones, ha generado una gran expectativa, ¿por qué la gente debe ver “También la lluvia”?
- Porque como pocas veces en la historia del cine, se está retratando de una manera tan valiosa, un pedacito de nuestra historia, de las constantes luchas del boliviano por alcanzar mejores días… hay escenas de archivo y escenas que se han recreado para la película, que no sabes cuál es cuál. 
Es una forma de recordarnos como grandes héroes, como lo que hemos sido, es una película que nos va a permitir sentirnos muy orgullosos de nosotros mismos.

Yo ya me siento muy orgullosa de que un actor como Juan Carlos, honesto, sencillo y tan claro como el agua represente el gran potencial que tenemos en Bolivia. No solo como actor, sino como persona y que acerque  nuestra historia al mundo, a nuestra Bolivia, seguro que en unos años más veremos cumplido su sueño y lo podremos encontrar como director de una muy buena película, quizás sobre Bolivia pero esta vez en España.

jueves, 13 de enero de 2011

Biutiful Barcelona, o no tanto.


Biutiful es la nueva película de Alejandro González Iñárritu, protagonizada por Javier Bardem, en quien indiscutiblemente cae todo el peso interpretativo del film (fue premiado en el festival de Cannes). Bardem encarna a Uxbal, un personaje marginal con ciertos dotes extrasensoriales que se gana la vida como puede: trapicheando con un taller clandestino de bolsos, usando su don para hablar con recién fallecidos, etc. Tiene dos hijos y una mujer con problemas mentales. Todo su mundo empieza a tambalearse cuando descubre que está enfermo, lo que lo impulsa a hacer todo lo posible para garantizar el bienestar de sus hijos cuando muera.



Es un drama que desde el principio de la cinta cae en picado en una espiral de infortunios y despropósitos, que hunden a los personajes, una historia muy cruda ambientada en los barrios más marginales de Barcelona y Badalona. El trabajo de los actores es impecable: desde Bardem con una capacidad inmejorable de transmitir emociones, pasando por los hijos del protagonista, su mujer (interpretada por la actriz argentina Maricel Álvarez) y su hermano (Eduard Fernández).

Iñarritu presenta una Barcelona sucia, decadente y oscura, llena de indigentes, traficantes y corrupción. Se ha filmado principalmente en los barrios más degradados de Badalona y Sant Andreu, aunque puntualmente hay escenas en el centro de la ciudad. En este sentido contrasta mucho con la película-panfleto turístico que realizó Woody Allen en 2008 en la que también aparecía Bardem. Mientras Woody presenta la Barcelona Gaudiniana, turística, "high class" y pija, Iñárritu nos enseña los bajos fondos, donde los estratos menos favorecidos luchan por la supervivencia del día a día.


Ésta película es la primera que Iñárritu ha realizado sin la colaboración de Guillermo Arriaga en el guión. Mientras que Amores Perros, 21 Gramos y Babel cuentan historias más fragmentadas, la historia de Biutiful tiene un "tronco" bastante lineal con pocas historias paralelas, supongo que para darle mas carga interpretativa y cuota de pantalla a Bardem. 

En conclusión, es una película dura, triste pero que se disfruta; con muy buenas interpretaciones y que seguro se va a llevar más premios. La considero mejor que Babel pero no llega a las que considero las mejores del director: Amores Perros y 21 Gramos.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Lo mejor y lo peor del avión

Lo mejor y lo peor
En el avión de camino a USA tuve la oportunidad de ver dos películas que tenía pendientes. La primera, Get Low, fue una agradable sorpresa. Ya había perdido la esperanza de verla, puesto que aunque en el resto del mundo se estrenó a mediados de 2010, en España no hay visos de que quieran hacerlo.

La segunda, The Expendables, ha sido una tortura tan infernal que hacía que el dolor de nalgas después de 7 horas en la misma posición pareciera un paseo por las nubes.

The Expendables, escrita, dirigida y protagonizada por Sylvester Stallone. Con los actores más duros del cine de acción: Jason Statham, Jet Li, Dolph Lundgren, Eric Roberts (como el malo malísimo), y con cameos de Bruce Willis, Mickey Rourke y Arnold Schwartzenegger. Me habían vendido que era un homenaje a las películas de acción de los 80, y aunque no soy un fan especial de este género, esperaba que el tono general de la película fuera irónico, con guiños aquí y allá y escenas tan exageradas que fueran graciosas, algo más tipo "True Lies". Por el contrario el Sr. Stallone (a parte de pasear su careto hiperestirado y sus labios recauchutados) nos presenta una cinta que intenta ser seria, y no pasa de mediocre, con un guión pésimo y una historia poco creible, aburrida y predecible (más de lo normal). Esperaba pasar el rato y resultó hacérseme interminable.



Por el contrario encontré una pequeña perla, nada pretenciosa, dirigida por Aaron Schneider, y protagonizada por un colosal Robert Duvall, Bill Murray y Lucas Black. La película está inspirada en un hecho real sucedido en los años 30 en un pequeño pueblo de USA. La historia gira alrededor de Felix Bush (Duvall), un viejo gruñón que se ha pasado los últimos 40 años sin contacto humano. Un día decide contratar una empresa de pompas fúnebres para organizar su propio funeral, una fiesta a la que todo el mundo está invitado, y a la que él asistirá en vida.  Bill Murray, que interpreta al amo de la funerária, añade el toque cínico y gracioso a la situación. Una tragicomedia sencilla y sin pretensiones, que nos permite gozar de la interpretación de Duvall, papel por el cual ganó un premio de Hollywood.

martes, 23 de noviembre de 2010

Scott Pilgrim vs. the World

Pues en mi último cumpleaños mi regalo fue un Kindle. Para los que no lo sepan, un lector de ebooks. Y hay que decir que verdaderamente me ha cambiado la vida, una gozada, vamos. Recientemente he descubierto que el Kindle acepta formatos de cómic, la repanocha. Así que hoy os voy a hablar del último cómic que me he leído, y de la peli que han hecho basándose en él.


Scott Pilgrim es una novela gráfica publicada en 6 volúmenes, desde 2004 hasta éste año que se ha publicado la conclusión de la historia. El creador de esta serie en Brian Lee O'Malley, dibujante canadiense que se ha encargado tanto del guión como de los dibujos.


Scott Pilgrim es un veinteañero bastante vago que vive en Toronto y toca el bajo en un grupo amateur de "garage punk" llamado "Sex Bob-Omb". Empiezan sus andanzas cuando le cuenta a sus amigos que sale con una chica de instituto, pero pronto conocerá a Ramona Flowers, una chica un tanto singular. Scott no para hasta conseguir salir con ella pero para poder conquistar su corazón, tendrá que derrotar a sus siete malvados ex-novios con poderes místicos. Durante el resto de la obra se van desarrollando diversas subtramas, sobretodo relacionadas con el hecho de madurar, dejar atrás las irresponsabilidades de la adolescencia y altibajos de la banda; mediante flashbacks iremos viendo episodios del pasado de los protagonistas principales. En cada volumen, Scott se tendrá que enfrentar a uno de los ex-novios malvados de Ramona.



El estilo de O'Malley es parecido al manga. La historia, entre trágica y humorística, está plagada referencias musicales; tiene muchos toques de cómics de superhéroes, luchas de artes marciales y algo que me ha gustado mucho: ambientación como de videojuego antiguo (de esos que jugábamos en los 80).

La verdad ha sido una sorpresa agradable, me ha tenido enganchado durante toda la historia y tiene casi de todo: buenos diálogos, historias de amor y desamor, poderes místicos, duelos a muerte y mucho humor.


Este cómic lo he conocido a partir de la película que recientemente se ha estrenado en España "Scott Pilgrim vs. the World", dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Michael Cera y Mary Elizabeth Winstead. Habiéndome leído los cómics, creo que es una buena adaptación, han respetado mucho el origen "comiquero" con las luchas y esos toques de videojuego, mejorando la mezcla con la posibilidad de oír la música de la banda que gana gran protagonismo en el film. Lo que criticaría es que para condensar los 6 volúmenes han tenido que cambiar un poco la historia. También han acentuado el carácter de los personajes, y a mi que me perdonen, pero Cera no da el tipo para el papel (además de no ser buen actor). En resumen, el cómic es muy bueno, pero si os da pereza siempre podéis ver la peli, que sin ser muy buena, es entretenida y la banda sonora es pegadiza.